Pero, no. Ahí sigue, al socaire de la crisis mundial, ahora en 2009-11
DR. MIGUEL LEAL CRUZ 
Editorial PERIODISMO HISTORICO, S.L. 
Desde un estudio exhaustivo  desde los principales periódicos editados en Canarias (España), se  pretende ahondar en aspectos no tan conocidos en la gestación del  proceso revolucionario cubana, con sus no tan conocidos obstáculos y  dificultades…, entre otras la comercialización del azúcar cubano a  EE.UU, que Fidel Castro logró sortear, entre otros muchos más…
Con fecha 16 marzo de 1960, el  periódico canario Diario de Las Palmas (desde la capital norteamericana)  publica acerca de Cuba: “el presidente norteamericano afirmó que  aquellas modificaciones que se propone introducir en la legislación que  regula el mercado del azúcar, no son un arma de represalia contra el  Gobierno de Fidel Castro", pero añadió, que " Cuba ha tomado medidas que  ponen en peligro el abastecimiento de los Estados Unidos en azúcar, por  lo que les es necesario poder disponer de otros proveedores para la  citada República antillana, de la que Norteamérica depende hoy casi  exclusivamente en esa materia" y más adelante puntualizó que los  dirigentes de las cuatro naciones sudamericanas visitadas recientemente,  no han hecho objeciones a la política de los Estados Unidos para con  Cuba, política que trata de hallar la solución a las dificultades y no  trata de amedrentar o dominar al pueblo cubano", según noticias de la agencia Efe. Los acontecimientos contradictorios en Cuba continúan siendo tema de noticias de prensa en Islas Canarias. Noticias fechadas en Washington aparecidas en El Día,  Tenerife, 19 de marzo, aseguran que en el curso de los próximos seis  meses caerá el Gobierno de Fidel Castro, según declaraciones del ex  agregado naval cubano en la Embajada USA, Miguel F. Pons, que dice que  Fidel no es capaz de ofrecer lo prometido a sus seguidores del pueblo  cubano. Pons, que había dimitido tras denunciar al régimen castrista,  cree que gran parte de los cubanos están defraudados con el nuevo  régimen de opresión y terror, y añadió, en rueda de prensa, "que el  pueblo cubano esta ahora peor que bajo el régimen de Fulgencio Batista, y  que Castro será derribado por las fuerzas del interior y por los grupos  anti-Castro de los Estados Unidos... " Sin embargo, el mismo rotativo,  en la misma página, nos informa de nuevos procesos en La Habana donde  un tribunal revolucionario ha comenzado hoy un juicio contra cuarenta y  nueve personas acusadas de haber tratado de envenenar los depósitos de  agua de San Antonio de Baños, de los que se surte la principal base  aérea de Cuba. Se espera que el fiscal pida penas de veinte a treinta  años de prisión para los enjuiciados, acusados también de intento de  asesinato al jefe del Gobierno cubano Fidel Castro, y de reclutar  agentes para la compra de armas en países extranjeros. Por otra parte, añade el rotativo,  en Camagüey, cincuenta y tres personas fueron detenidas ayer acusadas  de haber incendiado plantaciones de caña. Soldados y policías tirotearon  el miércoles por la noche a un grupo de hombres que trataban de  sabotear un buque en reparación en unos astilleros de La Habana, pero  todos ellos consiguieron escapar. En la política internacional,  especialmente activa entre los dos grandes bloques ideológicos  capitaneados por los Estados Unidos y La URSS, de cuya nefasta relación  no es ajena la pequeña isla antillana, apreciamos la subida de tensión  diplomática en declaraciones de advertencia que Kruschef hace al  presidente Eisenhower, respecto a la proliferación de armas nucleares.  Se cree que el líder soviético ha insinuado que " si se siguen  suministrando estas armas por los Estados Unidos, entonces le será  difícil a la Unión Soviética negarse a las peticiones de sus aliados...  ", refiriéndose en concreto a Cuba. Al parecer la carta de Kruschef fue  entregada al presidente norteamericano el 8 de marzo por el embajador  soviético en Washington, a la que Ike se negó a referir en una rueda de  prensa. "No tengo ningún comentario que hacer " había dicho, según  refiere la secretaria de prensa adjunta de la Casa Blanca, Anne Uneston,  que añadió: "Ustedes saben que el presidente no revela los contenidos  de los mensajes cruzados entre él y los jefes de Estado o de Gobierno". La escalada entre los dos  grandes países continúa en estos críticos días, agravándose al ser  derribado un avión de matrícula norteamericana en territorio cubano,  según informa el periódico tinerfeño En alusión a la noticia,  fechada en La Habana el día anterior, que describe como las fuerzas  revolucionarias cubanas, cerca de Matanzas, habían derribado el aparato  norteamericano procedente de Florida, y capturados el piloto y copiloto.  Se cree que trataban de facilitar la fuga a varios cubanos considerados  "criminales de guerra" por el Gobierno revolucionario, entre los que se  hallaba un ex jefe de policía y un oficial que perteneció al ejército  de Batista, y que habían sido capturados en las proximidades del lugar  donde cayó el aparato, en el que esperaban para ser embarcados según lo  acordado. Con  fecha 23 siguiente, sin embargo, el mismo rotativo nos anuncia, en  noticia fechada en Nueva York el día 22, el regreso a Cuba del Embajador  norteamericano, Sr. Bonsal, que dijo estar muy satisfecho de volver a  La Habana, si bien aclaró que su presencia no debe ser considerada como  una medida de apaciguamiento en las relaciones cubano norteamericanas.  Se trata simplemente de continuar las negociaciones con el Gobierno  cubano en torno a los problemas planteados. Respecto a las relaciones  futuras entre ambos países, Philip W. Bonsal dijo que todo depende "del  sentido de responsabilidad de muchas personas. Por nuestra parte estamos  dispuestos a prestar la máxima contribución a ello y estoy seguro que  mi Gobierno piensa de la misma manera. Por otra parte mis relaciones con  Cuba fueron siempre buenas y espero que continúen siéndolo  Sin  embargo, en el mismo rotativo recogido de un editorial del periódico  peruano La Prensa, se lee, bajo el titular "Sierra Maestra  queda atrás" y que " no hay que sorprenderse por el número cada vez  mayor de desengañados de la revolución encabezada por Fidel Castro".  Añade a continuación: "quienes lucharon contra Batista no lo hicieron  por las barbas de Fidel ni por los rojos de Raúl; lo hicieron por un  ideal de libertad, dignidad y democracia". En el mismo editorial se  comentan las declaraciones en tal sentido formuladas en Lima a los  periodistas, por dos jóvenes cubanos, Artime Besa y Carlos Hernández,  que lucharon en Sierra Maestra y que ahora forman parte del Movimiento  de Recuperación Revolucionaria, frontalmente enfrentado a la política  que sigue Fidel Castro en Cuba. Termina el citado editorial indicando  que " la opinión iberoamericana está perfectamente advertida ahora de lo  que hay detrás de la propaganda fidelista y de la propaganda de los  comunistas y sus compañeros de viaje hacen a favor de Castro. No es  buena mercancía para un pueblo libre... ". Esto corrobora los indicios  de opinión de alguna prensa europea occidental al indicar que la  dirección que toma la revolución castrista puede servir de antídoto a  los países del centro y de sur de América”. 
A tal efecto, son  significativas las conversaciones mantenidas en Washington, entre ellas  la del ministro español de Asuntos Exteriores, Señor Castiella, con el  Presidente de los Estados Unidos, el Secretario de Estado y con otros  altos funcionarios de la administración USA. Contactos en torno a las  relaciones con la propia administración española, según acuerdos  pactados y, sobre todo, las derivadas del reciente viaje del presidente  norteamericano a varios países de Hispanoamérica, así como de los  fructíferos acuerdos económicos suscritos. Se alude al importante papel  cada día más necesario que tiene España para los asuntos  internacionales, en especial con las naciones de centro y sur de  América. Igualmente se juzga el favorable progreso económico obtenido  con la formulación de libre mercado, ajeno al peligro comunista que  pregonan los países del área soviética en su pretendida influencia en  países del área americana. 
El mismo ministro español,  Fernando Castiella, invitado a dar una conferencia en territorio  norteamericano, confirmó que “una de las constantes más firmes de la  política exterior española es su preocupación por Iberoamérica”. Los  problemas que afectan a cualquiera de los miembros de esa gran familia  de naciones a la que España pertenece, constituyen preocupación  fundamental, puesto que estas naciones se encuentran en un decisivo  momento de su historia de gran crecimiento y expansión. Ignorar la  realidad de Iberoamérica en éste crucial momento de expansión comunista,  o enfrentarse a ella con postulados anacrónicos, sería probablemente  muy peligroso. Por tanto, la mejor garantía de futuro de este  continente, corrobora Castiella, es la de mantener magníficas  relaciones, de todo tipo con los Estados Unidos, de quien debe recibir  el apoyo y comprensión necesarios. 
El mismo diario en noticia fechada en La Habana el día 22, procedente de la agencia Efe ,  nos informa que: el presidente del Banco Nacional de Cuba, Ernesto  Guevara, se ha comprometido personalmente hoy para llevar a cabo la  guerra económica contra los Estados Unidos para dar fin a todos los  "monopolios" yanquis en el país, al tiempo que ha defendido el reciente  acuerdo comercial ruso-cubano. En el número siguiente leemos  que “las bombas contra incendios de los parques de bomberos de La Habana  han salido con destino a distintos puntos de las cercanías para tratar  de sofocar varios incendios provocados por los saboteadores, puesto que  ya llevan destruidas unas 60 mil toneladas de caña de azúcar durante los  dos últimos días". Contribuyen a su extinción soldados, granjeros y  miembros de las milicias civiles revolucionarias al mando de Fidel  Castro y de otros funcionarios gubernamentales que se han unido a las  tareas de extinción para salvaguardar el producto más rentable de la  economía cubana. Al día siguiente en noticia de Efe son  detenidas en Santa Clara e inmediaciones, 44 personas acusadas de  "proyectar llevar a cabo un ataque contra la guarnición del Ejército  estacionado en la localidad de Fomento". Entre los detenidos figuran 21  hombres y 13 mujeres, que, además, pretendían, al parecer, volar la  refinería de azúcar de Santa Isabel, entre otros actos terroristas. Todos estos acontecimientos  afectan notablemente el deambular de la revolución iniciada por Fidel  hacia su consolidación definitiva, agriando aún más las relaciones con  los Estados Unidos a quien el líder considera "causa de todos los males  que afectan al proyecto cubano". Unas declaraciones consideradas  "inamistosas" por las autoridades de Cuba, llevadas a cabo por el propio  Secretario de Estado norteamericano Herter, dan pábulo para otra  protesta más contra su "vecino del norte". En la protesta oficial cubana  acusa al citado funcionario de hacer declaraciones “con poca cortesía”  acerca del régimen de Fidel Castro, que amenaza con iniciar otra serie  de duros intercambios diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos. La protesta cubana que fue  entregada en la propia delegación diplomática USA en Cuba, contiene  duros ataques a la declaración de Herter, que llegó a firmar que: "  muchos simpatizantes con el comunismo ocupan altas posiciones en el  Gobierno de Castro", pero que éste y su Gabinete niegan y que "están  lejos de la verdad" según palabras del propio Castro. El líder revolucionario añadió  en otra declaración que: " el Gobierno norteamericano pretende una  invasión militar a Cuba, que puede estar planeándose" pero añadiendo a  continuación que "Cuba es lo suficiente fuerte para derrotar a los  invasores extranjeros del exterior". Grandes sectores de la prensa  norteamericana, así como numerosos legisladores y funcionarios  oficiales, sin descartar al propio Gobierno de los Estados Unidos,  afirma Castro, han expresado esta velada intención así como "incorrectas  e incluso dolorosas opiniones, sobre la revolución cubana". Al día siguiente arrecian las declaraciones que son recogidas por la prensa de Nueva York, fechada en el día 29 y recogidas por El Día en  sus páginas, cuando publica que Fidel Castro ha declarado la guerra a  los anti-comunistas, acusándolos de "débil fe" en su régimen. En un  tercer discurso en dieciocho horas ante la televisión cubana, Fidel  Castro dirigió su patente contrariedad, específicamente, hacia su  antiguo compañero de colegio, Luis Conte Agüero, por sus comentarios  totalmente anticomunistas realizados ante cámaras de televisión cubana.  Los estudios de la misma le fueron prohibidos, incluso la entrada, a  partir del pasado viernes, por elementos cubanos de clara ideología  comunista. Conte Agüero pedirá asilo en una embajada extranjera toda vez  que su vida correrá peligro a partir de estos momentos. Estas denuncias del jefe del Gobierno cubano ante la emisora Telemundo ,  "presentaban la forma de conferencia de prensa". Pero los periodistas  que asistían no tuvieron oportunidad de formular preguntas variadas a  Castro, salvo una en torno a "cual era su opinión personal sobre la  actual controversia acerca del comunismo en Cuba", a la que el líder  revolucionario contestaba atacando a los anticomunistas y a sus más  fieles servidores desde los Estados Unidos. No obstante agregó que "le  complacía el regreso a La Habana del embajador norteamericano Bonsal",  pero añadiendo tajantemente que "Cuba no se molestará en enviar  embajador a Washington, mientras los Estados Unidos no demuestren tener  más confianza en su régimen". Castro, a continuación, "culpó a los  anticomunistas de la caída de Francia en la Segunda Guerra Mundial, y de  la conquista nazi de Hungría. No incurriremos en estupidez ni en  ilusiones. Conocemos sus armas, defenderemos nuestro territorio casa por  casa, calle por calle, ingenio por ingenio, fábrica por fábrica...".  Castro terminó el discurso censurando a los cubanos que no acataban la  revolución colocándose en posturas capitalistas y pro norteamericanas. 
De forma súbita, solo cinco días después, el colaborador especial de la agencia española Fiel (pro régimen español del momento) Ceferino L. Maestu,  en amplia crónica que recoge nuestro periódico tinerfeño,  nos informa con detalle que "está en marcha la contrarrevolución en  Cuba iniciada en Sierra Maestra, un lugar muy conocido por todos los  guerrilleros que han luchado por Cuba". Describe el cronista, que: el  plazo de 72 horas que Fidel Castro fijó para terminar con las guerrillas  formadas por antiguos colaboradores suyos, ha terminado y que un grupo  de los que fueron compatriotas suyos, al mando del comandante Beaton,  han atacado la ciudad de Palma Soriano situada en un importante nudo de  comunicaciones y donde existe una importante guarnición del Ejército  revolucionario fidelista. Esta zona es apropiada para favorecer a los  insurrectos del signo que sean, puesto que ocurrió en la guerra de  independencia de España, contra el ex presidente Batista y ahora contra  el propio Fidel Castro que tanto utilizó esta zona como lugar de  avanzadas y de conquistas, hace apenas poco más de un año. En esta  ocasión Fidel Castro utilizó la táctica de siempre, consistente en  enviar numerosos soldados al foco contrarrevolucionario de la provincia  de Oriente, a pesar de las amenazas que indicaban que estos envíos  serían rápidamente neutralizados. Sin embargo, el presidente cubano  continuó la campaña y terminó derrotando políticamente a sus  adversarios. 
El intento contrarrevolucionario no ha vencido, apunta el cronista,  pero es evidente que se ha apuntado un parcial éxito inicial que puede  explotarse hábilmente para polarizar en los guerrilleros la atención y  la esperanza de otros elementos que militan en la contrarrevolución. Lo  difícil era empezar la guerra abierta y ahora, una vez en marcha, se  incrementaran los voluntarios día a día y llegaran a plantear serios  problemas al propio Fidel Castro, puesto que están suficiente  abastecidos de armas y municiones que les envían los contactos desde la  República Dominicana o desde Centro América. En cuanto a la capacidad de  resistencia de estos comandos dirigidos por el contrarrevolucionario  enfrentado a los postulados castristas, Manuel Beatón (o Beamont) que  había roto personalmente con el propio Fidel y escapado de la fortaleza  de la Cabaña en la Habana, es preocupante para el nuevo régimen. Este  grupo, mandados por otros jefes como Nino Díaz o el capitán Francisco  Rodríguez Tamayo, han provocado serios problemas a las fuerzas cubanas  encargados de eliminarlos. Pero por encima de todo, existe  un hombre carismático que fue un fiel colaborador de Fidel Castro,  Crescencio Pérez, el campesino de 63 años que fue la pieza clave de la  actividad guerrillera durante la lucha contra Batista en las montañas de  Sierra Maestra. Este colaborador, apunta el cronista, "con su  barba blanca, gafas de concha gruesa y aspecto patriarcal", había dado  refugio al mismo Fidel Castro y a sus hombres, en 1957, cuando se habían  perdido en las estribaciones de la sierra y eran perseguidos de cerca  por los soldados de Batista. "Si se confirma que Crescencio Pérez ha vuelto ahora a la contraguerrilla, aclara el cronista,   ahora frontalmente enfrentado contra su antiguo jefe, puede ser una  noticia muy importante, pero que hay que tomar con prudencia". El citado Crescencio Pérez  tenía un gran prestigio entre los guerrilleros fidelistas como lo tenía  también Camilo Cienfuegos, en aquellos momentos, y fallecido en  accidente de avión sobre la ciudad de Trinidad, en circunstancias poco  claras. La desaparición de ambos de las filas del castrismo, es  algo  “muy significativo”, apunta este cronista de la agencia Fiel. La más fiable agencia Efe,  con noticia fechada en París el día 7 de marzo, anuncia la dimisión del  representante de Cuba, Andrés Vergara Gómez, en la oficina europea de  la ONU, acusando ante la prensa al jefe del Gobierno Fidel Castro, "de  conducir a Cuba dentro de la órbita soviética" El 13 de marzo, el rotativo tinerfeño  titula en primera página "Cuba: Acción rebelde contra Fidel Castro".  Las operaciones militares en Sierra Maestra, dirigidas por el capitán  disidente Beatón continúan incordiando al líder revolucionario, por lo  que este se encuentra, hoy por ayer día 12, en la provincia de Oriente,  en cuyas montañas operan las bandas rebeldes enfrentadas a las fuerzas  armadas revolucionarias. Miembros del ejército cubano revolucionario, en  el que se incluyen a campesinos de la región armados y conocedores del  terreno, se dirigen a luchar contra los rebeldes. "Se cree que están  mandados por el ex capitán del ejército de Fidel Castro, Manuel Beaton",  acusado del asesinado de otro oficial fidelista, el comandante Cristino Naranjo, días atrás, por cuyo motivo está siendo buscado. Ciertamente, el periódico afín a Fidel Castro Revolución,  informó que la banda de insurrectos de Sierra Maestra había dado muerte  al comandante del Ejército Francisco Tamayo, que había sido enviado con  tropas para terminar con ellos. En la misma página se informa  de las declaraciones del presidente norteamericano Eisenhower, que  considera a Fidel Castro y a sus colaboradores como traidores a los  ideales de la revolución cubana, según anunciaron los periódicos de la  costa Este de los Estados Unidos durante el día de ayer, con abundancia  de grandes y numerosos titulares con epígrafe. Se añade, además, que  Fidel Castro contrarresta a tales declaraciones alegando que: Es inútil que se busque la equivalencia de este texto oficial autorizado  por la firma o la voz del Presidente norteamericano. No existe, ya que  en lo que pudiéramos llamar gráficamente método diplomático de carambola  por banda, semejante condenación ideológica fluye de una carta que el  embajador de los Estados Unidos en Chile, Walter Howe, rubricó y dirigió  al presidente de la Federación de Estudiantes Chilenos, Patricio  Fernández, como respuesta a una misiva acerca de asuntos políticos y  económicos americanos que éste envió a Eisenhower durante su reciente  visita a aquel país, cuya redacción en gran parte se debe al propio  Presidente..., entre otros aspectos menos relevantes. 
Así  pues, saliendo de la anterior reserva de no intervención (sic) aparente  en los asuntos internos de los cubanos, el máximo mandatario  norteamericano, mientras no se desmienta o rectifique, ha denunciado,  por último y con toda claridad, a Fidel Castro y a su equipo  revolucionario por haber “suprimido todo tipo de libertades en Cuba,  incluida la de expresión o el derecho de cualquier país a escoger el  Gobierno representativo que desee”. Esta denuncia  está recogida en la  carta a los estudiantes chilenos, a la que alude airadamente el propia  Fidel, y que aparece firmada por su embajador en Chile, Walter Howe.  Mientras en Washington se hacía amplio eco periodístico del  texto, el secretario de Estado Herter, en una conferencia de prensa hizo  hincapié en que "las autoridades cubanas estaban transformando, con  fines persecutorios, el anticomunismo en anti castrismo, y puntualizó a  continuación algunas de las inquietudes que Cuba produce hoy en los  Estados Unidos, como son: la denuncia verbal por el propio Fidel Castro  del Tratado de Río de Janeiro firmado en 1947, por el que los 21 países  americanos se ligaron militarmente, considerando el ataque contra uno de  ellos como un ataque contra todos, siempre que el ataque parta de fuera  del hemisferio occidental; y la declaración de Caracas de 1954 que  obliga a consultar entre los países si el Gobierno de uno de ellos cae  bajo la dominación del comunismo internacional", según la agencia Efe , que toma dicho rotativo “isleño”. 
A estas inquietudes de carácter  internacional se unen otras más de índole interior norteamericano, como  la expropiación de los bienes a ciudadanos de los Estados Unidos en  territorio cubano sin la adecuada indemnización legal. Además, el hecho  que Fidel Castro no haya recibido aún al Embajador norteamericano,  llamado a Washington para consulta pero de regreso en La Habana. En  tanto, el ministro de Asuntos Exteriores cubanos, una vez que le había  recibido a su llegada, no ha vuelto a recibirle alegando una grave  enfermedad. 
Pero los dos aspectos  que más preocupan al Gabinete norteamericano en el ámbito diplomático  en estos momentos, aunque la prensa no se haya hecho eco alguno todavía,  parecen ser las noticias confidenciales de que Castro proyecta anunciar  la reanudación de las relaciones diplomáticas de Cuba con la URSS, para  el primero de mayo próximo, y los planes revolucionarios cubanos para  nacionalizar las minas de níquel propiedad de empresas norteamericanas  en Cuba. Mineral éste que proporcionan a los Estados Unidos el  suministro básico fundamental y tan necesario para la industria  armamentista (textual) Se aprecia que en estos  momentos, son sumamente tensas las relaciones entre ambos países y cuyas  consecuencias serán el aumento de la escalada de amenaza que redundará  en la desestabilización de la zona y lo que alcanzará posibles  caracteres de amplitud internacional en breve. Como lo prueba con rigor  las últimas manifestaciones oficiales norteamericanas llevadas a cabo  por el propio Eisenhower y Herder, que con toda la prudencia necesaria,  encierran un temor en potencia, por lo grave de la tensión que se  genera. 
Los periódicos cubanos también detectan la situación, que comentan en tono humorístico, algunos como El Diario de la Marina, perseguido  por el nuevo régimen y amenazado por sus propios operarios, insertó una  caricatura donde se ve un cohete en dirección a la luna que traslada a  un primer viajero y al pie comenta: "que suerte que algunos pueden irse a  otro mundo". 
Una reveladora entrevista a  un cubano de prestigio internacional huido de Cuba, Ernesto Lecuona,  compositor musical, en Santa Cruz de Tenerife por el periodista redactor  del rotativo El Día, Luis Álvarez Cruz, nos aporta interesante  "punto de vista personal" de la situación por la que atraviesa la  revolución iniciada en Cuba el 1 de enero del año precedente. La  entrevista en casi su totalidad queda encuadrada en aspectos  relacionados con su profesión y la música, si bien se entrevé que muchos  de sus proyectos, especialmente en torno a la creación de una revista,  no han podido llevarse a cabo por la vicisitudes y por las  circunstancias que vive su país, donde ocupaba cargos administrativos  durante el mandato de Fulgencio Batista. Este compositor, musicólogo  universal, de padre nacido en Santa Cruz de Tenerife, fue otra de las  víctimas del nuevo régimen cubano. Había desempeñado cargos oficiales  bajo el mandato del gobierno de Batista, Director de Cultura, y, por  esto y por su posición conservadora, a más de la vinculación a las  clases privilegiadas en la noche habanera, fue perseguido y defenestrado  por Fidel Castro. Optó por instalarse en la ciudad de nacimiento de sus  padres, donde tras agravación de la enfermedad pulmonar que padecía,  moriría en una de las habitaciones del internacional hotel Mencey, no  sin ciertas reticencias en cuanto a su presencia en el mismo, tal vez  debidas a penurias económicas. Aquel, que fue un excelente compositor  cubano universal, autor de “Malagueñas” entre otras de sus numerosas  creaciones, al parecer moriría pobre y casi olvidado. Tal vez otro gran  cubano sacrificado por la revolución que había tenido lugar en su Cuba  querida. Sin embargo, su música continúa siendo un referente cultural  cubano en el orbe. Fechado en Florida (EEUU), el día 13, nuestro rotativo tinerfeño,  informa de nuevas evasiones de la Cuba fidelista, esta vez en un avión  "Viscount" de turbo propulsión, cuyos cuatro empleados lo habían  secuestrado de las Líneas Aéreas Cubanas y que una vez que aterrizaron  en territorio norteamericano procedieron a destrozar el aparato, al  tiempo que su capitán piloto, Gonzalo Herrera, declaraba a la prensa  USA: "no queremos que los comunistas cubanos utilicen el avión". Como es norma habitual,  solicitaron asilo político en los Estados Unidos. Manifestaron que,  desde hacía un mes, estaban preparando la salida de la Isla y no  volveremos a nuestro país hasta que hechos como aquellos y los que  tendrán lugar en los siguientes días, demuestren a América lo que  significa el gobierno de Fidel Castro, que se halla totalmente  infiltrado por comunistas. En el mismo rotativo con amplios titulares, en crónica especial para Efe, desde La Habana, se nos informa: es  posible que la base naval norteamericana de Guantánamo, situada en el  Oriente de Cuba, se convierta hoy, día 13, en un foco de tensión, ante  el temor que suscita la negativa de Washington para reincorporar en su  puesto de trabajo al que fue dirigente sindical cubano, Federico  Figueras Larrazábal, que hace poco fue despedido de dicha base. Esta  decisión del Gobierno de los Estados Unidos responde bien a las claras  la postura norteamericana que, parece ser, ha decidido marcar una línea  de firmeza frente al régimen de Castro. El embajador norteamericano,  recientemente incorporado en sus funciones, así lo hizo saber mediante  una nota oficial a Fidel Castro, que se encuentra ahora muy ocupado  intentando "dar caza" al capitán desafecto Manuel Beaton, que como  ocurriera hace apenas un par de años, lucharon juntos en las montañas,  donde ahora Fidel pretende eliminarlo. Según informa la Agencia  Efe que recoge El Día de Tenerife, el 15 de marzo de dicho año (1960). Las noticias e informes  procedentes de Santiago de Cuba, calculan que este contrarrevolucionario  manda sobre unos 80 hombres y que su ataque más efectivo fue sobre el  puesto militar de Uvero, donde  en las luchas de guerrillas de 1958,  Castro había asesinado a toda la guarnición de soldados allí destinados.  Otras noticias indican que el alzamiento de este capitán tiene  repercusión nacional como movimiento espontáneo que puede animar a otros  comandos anti-fidelistas. El periódico habanero El Crisol dice  que Beaton es un evadido asesino que conoce perfectamente el territorio  de Sierra Maestra por ser oriundo de aquella zona, pero que será  neutralizado en breve. No obstante, la agencia española Efe, en  noticia del mismo día, advierte que la lucha contra los guerrilleros  será difícil, lo que obliga a Fidel Castro a construir cuarteles con  capacidad para varios miles de soldados en esta región oriental. En noticia fechada en la Habana  el día 14 remitida con carácter de urgente, se informa de que un avión,  posiblemente dos, aclara, sobrevolaron anoche el barrio de Cojímar de  esta capital, donde Fidel Castro tiene una de sus residencias, contra  los que policías y soldados intentaron repelar disparando sus armas. Es  frecuente la llegada de aviones civiles con el objeto de aterrizar en  los lugares donde pueden y rescatar cubanos anticastristas  comprometidos. 
Fidel Castro, al parecer, dice el cronista de  Efe, según la opinión general contestará la carta diplomática y, además  replicará, cuando haya detenido al capitán Beaton, los ataques de que  fue objeto por el propio Eisenhower recientemente, a través de un  caluroso y largo discurso televisivo, como es norma del líder cubano,  que será oído en toda la nación. Como antesala ha dispuesto para hoy una  manifestación universitaria en protesta por las citadas declaraciones,  pero que más tarde cancela con el exclusivo propósito de ser él  personalmente quien primero recuse las acusaciones del Presidente  yanqui. 
Ante esta situación caótica,  aparentemente, el pueblo cubano reacciona de forma prudente, lo que  puede ser debido a la aceptación del nuevo régimen y a la "espera de  acontecimientos", sin descartar el amplio poder que los revolucionarios  triunfantes iban copando entre las estructuras sociales, administrativas  y económicas cubanas. Por todo ello el cronista especial de la agencia Efe,  T. Kenny, refiere en su crónica " que es posible ver los gestos de  incomprensión entre las gentes al oír hablar de las acciones  gubernamentales llevadas a cabo por Fidel. Ahora hay asombro, pero no  tendrá nada de particular que dentro de poco el asombro se convirtiera  en desengaño y del desengaño se pasara a la acción como es propio de  este pueblo... " Sin embargo, es cierto que cada  día que pasa aumentan las organizaciones clandestinas anti-castristas  que constituyen una seria amenaza contra el régimen y contra las que los  revolucionarios combaten con efectividad. 
El régimen aprovecha cualquier  motivación para justificar la continuidad del proceso revolucionario  iniciado el 1 de enero de 1959. El ministro de Trabajo cubano, Augusto  Martínez Sánchez, de conocida ideología comunista, critica la despedida  laboral de que ha sido objeto el obrero cubano en la base de Guantánamo,  cuyos empleados, insiste, están sometidos a las leyes de Cuba. Por todo  ello la Administración quiere hacer de este caso una nueva acusación de  injerencia de los Estados Unidos en el territorio cubano con el  objetivo de excitar los ánimos de gran parte de la población. Este  empleado, Figueras, había sido despedido por "realizar espionaje y  campaña subversiva contra los Estados Unidos entre los trabajadores  cubanos". Aprovechando este descontento entre muchos cubanos seguidores  de Fidel Castro, funcionarios cubanos han acusado a Estados Unidos de  haber empleado, en la base militar, a una mayoría de cubanos seguidores  de Batista. Las ya consideradas por la prensa internacional como operaciones militares en Sierra Maestra continúan, según leemos en la prensa tinerfeña,  en que al parecer las fuerzas gubernamentales dirigidas por el propio  Fidel Castro han cercado a los guerrilleros rebeldes. Fechado en  Manzanillo (Oriente) el día 16 la agencia Efe informa, que la  banda guerrillera dirigida por Beaton "sigue actuando en Sierra Maestra a  pesar de que se está tratando de localizar desde hacia cinco días". No  hay noticias oficiales de las actuaciones que llevan a cabo las fuerzas  enviadas a cuyo mando directo está el propio Castro, pero se considera  que ha logrado envolver a los guerrilleros en una bolsa. Por otra parte  se comenta que han salido soldados de refuerzo desde diferentes  acuartelamientos que ayudarán en la lucha. Los agentes secretos de  Castro informan que en todo el país se registra un peligro de  "movimiento antirrevolucionario" y que los elementos considerados  anticomunistas, que han colaborado hasta ahora con la revolución han  decidido abandonar al que había sido su carismático líder. Son muchos  diplomáticos y militares cubanos los que se hallan, en estos momentos,  en total desacuerdo con las actuaciones políticas del jefe del Gobierno. Según noticias desde la Habana para la agencia española Fiel, en  el mes de junio de 1959, a los seis meses de la victoria sobre Batista,  ya se producía una deserción de importancia en las filas  revolucionarias cubanas, en unión de otros compañeros del cuerpo de  paracaidistas: Pedro Luis Díaz Lanz que fue jefe de la aviación de Fidel  Castro. Una vez en los Estados Unidos denunció abiertamente la  infiltración comunista en la isla. 
Desde entonces han ocurrido  importantes acontecimientos en la política cubana, destacando por su  importancia la visita del embajador soviético Mikoyan y los  consiguientes pactos firmados con la URSS. Visita ésta que pretendían  sabotear destacados manifestantes anticomunistas a través de actos  publicos en La Habana, pero que eran abortados por personas adictas y  relevantes en el proceso revolucionario iniciado, a través de los ya  instaurados CDR. 
Al parecer, Díaz Lanz tenía  razón, en sus manifestaciones, a la vista de otros acontecimientos  posteriores que influían en el ánimo de muchos revolucionarios  descontentos con  algunos aspectos del proceso. Los que tuvieron la  ocasión de conocer el sistema revolucionario cubano desde dentro, ahora  adoptan posturas diversas que van desde la oposición interna a Fidel  Castro, hasta el exilio o a contribuir a la guerra abierta que ahora se  está llevando a cabo en Sierra Maestra y más tarde en la de Sacambray. 
El líder revolucionario se  enfrenta en estos momentos a una auténtica ola de renuncias  funcionariales, especialmente a los puestos diplomáticos asignados,  siendo de  destacar las del capitán de corbeta Felipe Vidal Santiago,  agregado naval a la Embajada de Cuba en Caracas. El agregado militar y  aeronáutico de la legación cubana en Washington, capitán Saavedra, que  había sido antiguo sargento en el ejército de Batista, ascendido a  capitán por el propio Fidel Castro el pasado mes de abril, igualmente  renunció el pasado 25 de marzo, el capitán Jaime García Canosa agregado  naval a la Embajada cubana en Méjico, quien, además, denunció que  "existen extrañas relaciones entre diplomáticos soviéticos y  checoeslovacos con el embajador  de Cuba Señor Massip”… 
ASPECTOS PARCIALES DE LIBRO: 
REVOLUCIÓN CUBANA Y PRENSA: TRES AÑOS DECISIVOS 
A CO-EDITAR POR 
PERIODISMO HISTORICO, SL. 
CANARIAS - ESPAÑA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Que pena!. Otro libro corregido y apto para enmaquetar..., pero no nos arriesgamos, por ahora.
ResponderEliminarEl Autor.
Pues sí, se halla editado en la red bajo título Revolución cubana y Prensa. Tres años decisivos, formato Ebook, 4,9 MB, o 500 pag. papel, con resultados imprevisibles. Periodismo Histórico.
ResponderEliminarPues, a DÍA hoy, 3 enero 2019, continuamos con «la mosca en la oreja» Opinión como Periodismo Histórico SLU Apt Fape España @HISTORIA1943 @HISTORIANDO1 Autor de Revolución Cubana y Prensa Ebook Amazon.es y Lulu.com Copyright.
ResponderEliminar